Otras miradas y escucha sobre Marina, las mujeres, su belleza y sus sonidos. Al final, un comentario sobre «Deliverance», del inglés John Boorman en 1972, filmada en Estados Unidos. El filme se tituló aquí, primero, «La violencia está en nosotros», y casi no tuvo público. Vale escuchar el célebre duelo de banjos que un conocedor incluyó en YOUTUBE, red a la que siempre le doy mi debido agradecimiento.

Modelo: MARINA






(EROTICA DE LA CULTURA reitera su agradecimiento a YOUTUBE por el invalorable aporte que realiza para difundir la música mundial.
En el caso de este, con «Touch and go – Tango in Harlem»,
a SELENAICEQUEEN. Subido el 19/12/2010,
En el caso del post anterior:
Samba Noir Toco.m4v
A OlivervonArx
Subido el 30/05/2010
y a
Robson Vieira
Subido el 24/02/2012)
Artesaniaudiovisual•
Publicado el 07/11/2012 en Youtube
You Are The Boss (tu eres el jefe)
Las Taradas Buenos Aires Julio 2012 Niceto Club.
Pablo Mardones
Publicado el 20/12/2012 en YOUTUBE
Video realizado para el lanzamiento del disco «Son y se Hacen» en el teatro IFT Buenos Aires, noviembre 2012.
«Dueling banjos», de la película «Deliverance» de John Boorman
Subido el 21/08/2010 a YOUTUBE
Por alfredomusicayvino, quien tiene la gentileza de ilustrarnos, como se lee más abajo sobre este tipo de música:
(No obstante quiero hacer una aclaración: «Deliverance», estrenada en Argentina en 1972 como «La violencia está en nosotros», y tras años de ser inhallable reeditada en video casete como «Amarga pesadilla», es una durísima película de cuatro vacacionistas urbanos que se internan en una zona rural para navegar en los rápidos. Destaca en el protagónico Jon Voight (padre de la niña Angelina Jolie) y en ese momento aún atlético y galán Burt Reynolds. Lo cierto es que los lugareños (la película sucede en una parte bella pero inhóspita de Georgia, y los visitantes son de Atlanta) no toman a bien la visita, aunque uno de ellos -músico-compite con el chico del video, un débil mental. Después comienza a desarrollarse casi una película de terror, en que incluso uno de los visitantes es violado sexualmente y obligado a hacer de cerda. El concepto crítico del director inglés John Boorman (a quien se debe otra obra maestra, «A quemarropa», con Lee Marvin) supone que Estados Unidos es un país de violencia innata, constitutiva y cultural. El consumo en las grandes ciudades de esa época se hace a costa de estas poblaciones olvidadas que se sienten resentidas. Un filme que merece ser revisto y tiene una carga de agresividad no espectacular, como sucede ahora con los filmes de acción, pero que habla de la violencia, aún sexual, como una forma típica de resolver problemas en estados Unidos). (AMILCAR MORETTI)
El asesoramiento de Alfredomusicay vino:
“Los cajunes es un grupo étnico localizado en el estado de Luisiana (USA). Descienden de exiliados de la llamada Arcadia (Acadia -sin r- antiguas colonias de Nueva Francia en las tres provincias marítimas de Canadá: Nueva Escocia, Nuevo Brunswick e Isla del Príncipe Eduardo) que tuvieron que huir durante la segunda mitad del siglo XVIII, tras la incorporación de los territorios franceses de Canadá a la corona británica. Allí, en la Luisiana, se unieron a ellos emigrantes españoles, alemanes y franceses, además de los criollos de origen francés, dando lugar a una lengua propia, el cajún, dialecto proveniente del francés y español.
«Actualmente, los cajunes son una parte fundamental del sur del estado de Luisiana, donde han influido notablemente en su cultura. Las ciudades de Lafayette y Lake Charles son enclaves fundamentales de los cajunes.
«En 1980, después de muchas batallas legales y políticas, fueron reconocidos oficialmente por el gobierno estadounidense como grupo étnico.
«La música cajún, también conocida como la «música de las personas alegres», ha ejercido notable influencia y ha dado lugar a otros subgéneros musicales, como el zydeco, resultado de la mezcla de la música original cajún con el country y los ritmos primitivos del rock and roll o el swamp, una especie de blues sureño de ritmos lentos y acompasados.
«La música cajún tiene como instrumentos reyes al acordeón diatonico y al violín, junto con la washboards (tabla de lavar); los temas hablan de amores, de pérdidas, de la familia o de la muerte, pero, sobre todo, uno de los temas recurrentes es el de «vivir sin amor», algo que para ellos es peor que la misma muerte.
«Con todo ese bagaje histórico y cultural detrás, no es extraño que los acadiens (cajunes) tengan sus propias manifestaciones lingüísticas (hablan una mezcla de francés antiguo, palabras micmac, españolas –de hecho, apellidos como Ortega y Romero se tienen entre los más auténticamente cajún-, inglesas y alemanas), gastronómicas (son famosas sus langostas, el etouffee de langostas, boudin, cracklin’s, guisado de quingombó o jambalaya) o arquitectónicas.
«Entre la música cajún más reconocida, el vals (waltz) es uno de los ritmos más románticos y sensibles, el que más usada para el baile y el enamoramiento. Es, también, la más fácil de escuchar por los que no somos cajunes.
«Entre los grupos que podréis oír en la Gramola están los famosísimos BeauSoleil, Balfa Toujours, Jo-El Sonnier o Eddie LeJeune & The Morse Playboys.»