MIS TRABAJOS Y DÍAS

AL FINAL DE LA DERROTA, LA VIDA EN LA MELENA.

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr

 

1711, PARAMARIBO:
ELLAS LLEVAN LA VIDA EN EL PELO

Cuenta un escritor uruguayo sobre los esclavos negros  de la antigua Guayana holandesa, hoy Surinam, al norte de Sudamérica, que «por mucho negro que crucifiquen o cuelguen de un gancho de hierro atravesado en las costillas, son incesantes las fugas desde las cuatrocientas plantaciones de la costa de Surinam. Selva adentro, un león negro flamea en la bandera amarilla de los cimarrones. A falta de balas, las armas disparan piedritas o botones de hueso; pero la espesura impenetrable es la mejor aliada contra los colonos holandeses.
«Antes de escapar, las esclavas roban granos de arroz y maíz, pepitas de trigo, frijoles y semillas de calabaza. Sus enormes cabelleras hacen de graneros. Cuando llegan a los refugios abiertos en la jungla, las mujeres sacuden sus cabezas y fecundan, así, la tierra libre». (1) (2)

 

(La imagen de tapa es una edición del 8 de agosto del 2024 de Amílcar Moretti, en La Plata, BUENOS AIRES)

 

Imagen por AMILCAR MORETTI. Edición del 8 de agosto del 2024. BUENOS AIRES.


1)
Pág. 31 de «Mujeres», Eduardo Galeano, Alianza Editorial, Alianza Cien, España, 1995.

2) La República de Surinam , antiguamente conocida como Guayana Neerlandesa, en el norte de nuestra  América del Sur, limita con el océano Atlántico al norte, con el departamento de ultramar francés de Guayana Francesa al este, con Guyana al oeste y con Brasil al sur. 

Escribir un Comentario