ARCHIVO (desde 2010)

EVA PERÓN, LA YEGUA MÁS ODIADA DE LA ARGENTINA ANTES QUE CRISTINA KIRCHNER. LA MISMA PULSIÓN DE MUERTE HECHA TRAGEDIA EN EL ASESINATO DE LINO PALACIOS (nota escrita para el diario EL DIA de la Argentina, este miércoles 9, aquí con título del autor especial para Erótica de la Cultura). Todo por AMILCAR MORETTI

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr

Claudia Sobrero fue alguna vez una chica que, confundida, en pleno deterioro psicopático, familiar y social, pocos después de recuperada la democracia en Argentina en diciembre de 1983 , participó del asesinato a martillazos de un anciano Lino Palacios y su esposa: Palacios, ilustre dibujante que fundó, dirigió e hizo durante décadas las tapas de la revista Billiken, publicación infantil más recordada de la Argentina. Eva Duarte fue una chica pobre del interior de la provincia de Buenos Aires, la más rica y grande del país, ignorada por su padre. Viajó muy jovencita a Buenos Aires con el sueño de ser actriz y conoció al por entonces coronel Perón. Poco después, ambos se casaron, el coronel ascendió a general y creó el movimiento social proletario y popular más grande que ha conocido la Argentina y América del Sur y Central durante los últimos setenta años. Eva Duarte se convirtió en Evita, una santa popular, pagana pero a la vez de fuerte religiosidad y esperanza. Una luz entre los pobres y olvidados en la Argentina, y también en la España de Franco, que la miró con cierto recelo por la adhesión popular que suscitaba en su contacto con los deshederados y humildes. Evita siempre vociferó contra las oligarquías argentinas y el imperialismo anglosajón. También era anticomunista. Murió de cáncer muy joven, apenas pasados los 30 años. Suscitó horrorosos odios tanáticos, rencores y resentimientos siniestros, de muerte, en las elites y grandes partes  de la clase media, algo similar a lo que sucede desde hace años con el gobierno de Chávez y Maduro en Venezuela. Difícil para muchos imaginar semejante carga de odio, de resentimiento de clase social. Además, era particularmente odiada y despreciada por las mujeres mismas, de clase alta y muchísimas de pequeña burguesía, al igual que ocurre con Cristina Fernández de Kirchner. Ha heredado ese sentimiento de muerte la presidenta actual de Argentina, también peronista. Dos películas que tienen que ver con estos temas en estos días. (AMILCAR MORETTI)  

Eva Perón, en su juventud (murió aenas pasados del 30 años), ya casada con el general Perón.
Eva Perón, en su juventud (murió apenas pasados del 30 años), ya casada con el general Perón.

 

 

 

Cine por TV

 

 

 

CINE Y REFLEXIÓN: POSIBILIDAD DE SALVACIÓN

 

 

 

Escribe
AMILCAR MORETTI

(para el diario EL DIA, de Argentina)

http://www.eldia.com.ar/edis/20140409/Cine-reflexion-posibilidad-salvacion-espectaculos6.htm

 

 

 

 

                  Amilcar Bebe. 2013. B y n. chica P2270212La programación de películas en la televisión puede parecer –y lo es, muchas veces- un container (contenedor) de rutinas de reposición. En otras ocasiones, es un cofre de sorpresas, solo que hay que estar formado y atento para percibir aquello que no se espera recibir. Esa es la medida de la inteligencia y la cultura verdaderas, así como de conciencia crítica. Esta semana me refiero a dos películas que pueden aparecerse como “curiosidades”, tal vez la primera más que la segunda, aunque no sé si es una valoración aplicable a los más jóvenes.

 

 

 

                      La primera de esas “curiosidades” es “Claudia”, un documental argentino del 2010 que toma como argumento parte de la historia de Claudia Sobrero, una chica atractiva y desorientada que pasó veinte años en la cárcel por ser partícipe del asesinato del gran dibujante Lino Palacio y su esposa, ya ancianos, junto a su novio. El hecho en su momento conmovió a la opinión pública, no solo por la importancia en la cultura de la víctima sino también porque era pariente cercano del músico Fito Páez.

 

 

                       

                      Hubo, como en muchos de estos casos, una suerte de demonización mediática de Claudia Sobrero. Después, con el paso de los años, el asunto se diluyó en la memoria y esta chica, que fue sometida a algún intento de integrar los anónimos y escandalosos planteles de chicas con poca ropa de muchas revistas sensacionalistas, se hundió en el anonimato. La de Sobrero es una buena historia argentina, de esas que en cine proyecta solo el canal del INCAA (Instituto de Cine).

 

 

 

Claudia Sobrero, en juventud cuando el homicidio del dibujante Lino Palacio. Foto de eldiario.com.ar
Claudia Sobrero, en juventud cuando el homicidio del dibujante Lino Palacio. Foto de eldiario.com.ar

 

 

LINO PALACIOS Y EL ODIO SOCIAL

 

 

 

                  La segunda película, de interés curioso más que nada, es la vieja “La cabalgata del circo”, de 1945, dirigida por Mario Soffici, uno de los grandes maestros de la historia del cine nacional. También es INCAA (canal 35) el encargado de la recuperación. Los mayores lo saben, los interesados en la lectura de textos de cine, también: se trata de la película en la que realizó su papel más importante la señorita Eva Duarte, después Evita, esposa del general Perón y líder de una de las corrientes más combativas del movimiento peronista.

 

 

 

 

              Pocas mujeres -o ninguna-tan odiadas en la Argentina como Eva Perón; tal vez, la más odiada. Si desde hace un tiempo han vuelto a difundirse los insultos y agravios a mujeres en el máximo cargo político gubernamental, es aún así difícil imaginar el rencor, ceguera y “pulsión fanática” (por usar nociones freudianas) que movilizó en vida, y aún después de muerta, la señora Eva Perón. Tanto es así que el cadáver permaneció desaparecido por los militares y al menos tres gobiernos civiles durante más de quince años, ubicándoselo en un cementerio de Italia, al cual había ido a parar con colaboración de la iglesia católica, que llegó a la excomunión de Perón, la sanción más grave de que dispone.

                   

 

 

 

                           La referencia a estos detalles informativos tiene como motivo explicar un poco, aparte de lo puramente cinematográfico, porqué hablar de “curiosidad” en las dos películas mencionadas. “Claudia” es una película interesante y bien contada que alude a las dificultades de su protagonista real para volver a insertarse en la sociedad, una vez que se la recibe y se conoce su identidad. No se hace tanto hincapié en lo sombrío del homicidio (perpetrado con un martillo) sino en el desconcierto en estado psicopático que puede brotar en cierta edad y en cierta situación familiar urbana y social.

 

“Claudia” se proyecta este viernes 11 a las 18, por INCAA.

 

 

 

Cristina Fernandez de Kirchner. Diario elmundo.es
Cristina Fernández de Kirchner. Diario elmundo.es

 

 

 

 

EVA DUARTE EN EL CINE

 

                En “La cabalgata del circo” Eva Duarte hace su papel más destacado, en una carrera como actriz no demasiado prolongada, sustituida por la pasión política al ser presentada al por entonces coronel Perón, aún no presidente de la nación. Los protagonistas de este melodrama escenificado en los ambientes de un circo ambulante típico de los años 30 y 40 del siglo pasado, son Hugo del Carril y Libertad Lamarque.

 

 

 

                       Del Carril, buen cantante de tango, profesión con la que supo ganarse la vida en épocas de persecución por su condición y militancia peronista, también fue uno de los grandes directores del cine argentino. “Las aguas bajan turbias”, un testimonio notablemente veraz sobre la explotación de siervos y esclavos (paisanos) en los quebrachales del norte y litoral argentino, es una de las películas claves del cine social nacional, y en ciertos aspectos contiene registros de situaciones sobrevivientes aún en la actualidad.

 

 

 

 

                  Además, Hugo del Carril, era un conocido actor de la escena y la pantalla argentinas destacado por su prestancia viril sustentada no solo en su figura alta y fuerte sino en su voz y la severidad de su gesto y máscara. El solo hablar de Del Carril imponía respeto y autoridad y eso lo convertía en un intérprete apropiado para varones de coraje y “dramatismo” físico, corporal. Es decir, una de esas figuras –al menos hasta la masificación de la escuela del Actor´s Studio y Strasberg- que con su sola presencia y mirada, a veces sin siquiera hablar, completaba el sentido de la escena y aún de la pantalla misma. Se trataba de una vieja escuela después “superada” por la “conflictividad neurótica expresiva” de Brando, James Dean y Monty Clift, que desde Hollywood se impuso al mundo. Bastante de eso aún está presente en el cine actual, desde hace sesenta años, aunque sin tanta marcación.

 

 

 

 

               En cuanto a la imponencia físico-dramática de una figura como Del Carril coincide con el antiguo pero valioso y efectivo vigor de la sola presencia física en la pantalla, sin que tuviese que ver con el volumen del cuerpo. Un actor como James Cagney era bajito pero sinónimo de dureza y peligrosidad, en tanto que galanes como Gary Cooper, Kirk Douglas, James Stewart, Henry Fonda o Clark Gable, entre otros muchos anteriores y posteriores, “llenaban” pantalla por su sola aparición corporal y su máscara, además del hablar y mirada, sin que –como dije- tuviese que ver la musculatura superdesarrollada ni tampoco los refinamientos de las academias o estudios teatrales.

 

 

 

Hugo del Carril, uno de los grandes directores de cine argentinos, militante social peronista, actor viril y destacado cantante de tangos.
Hugo del Carril, uno de los grandes directores de cine argentinos, militante social peronista, actor viril y destacado cantante de tangos.

 

 

 

 

                     Lo mismo puede decirse de las estrellas glamorosas y sexies, y el ejemplo más saliente es Marilyn Monroe, o Greta Garbo o Marlene Dietrich, la primera, por ejemplo, insuperable en la pantalla aunque no tuviera dotes ni formación teatrales. Pero lo suyo es irrepetible y alude a esa “magia” que solo puede captar y crear un buen director de cine a través de ese particular aparato que se llama cámara. Es probable que Marilyn no fuera quien es aún hoy sin Billy Wilder o Henry Hathaway.

 

 

 

 

 

                         En cuanto a la coprotagonista de “La cabalgata del circo”, Libertad Lamarque, se trata de una de las figuras mitológicas del cancionero femenino del tango, de voz inconfundible, y de una de las estrellas más salientes del cine argentino clásico. Residió y actuó mucho tiempo en México, donde se exilió durante los dos primeros gobiernos de Perón, según rumores por las desavenencias surgidas con la recién iniciada Eva Duarte durante la filmación.

 

 

                Como se sabe, Duarte llegó a ser Evita, la figura pública femenina más prominente del siglo XX en nuestro país, destacada en el mundo (tanto que, se sabe, llegó a hacerse un famoso musical en Broadway) una vez ubicada y actuante en el espacio de la política. 

               

 

 

              El resto, no sé si se conoce pero, en todo caso, ondula entre el arte y la política, dos esferas sustanciales del ser humano, y requiere no solo mucho más espacio en un diario o en un libro y es motivo de apasionadas y estimulantes interpretaciones, reflexiones y conflictividades positivas, creativas. Si el humano reflexiona a fondo, cualquiera sea el tema, tiene grandes posibilidades de estar a salvo.

 

“La cabalgata del circo”, lunes 14 a las 18,10, INCAA.

 

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140409/Cine-reflexion-posibilidad-salvacion-espectaculos6.htm

 

Claudia Sobrero, en reportaje no muy lenao de radiocooperativa.
Claudia Sobrero, ahora graduada en sociología en la universidad, en reportaje no muy lejano de radiocooperativa.

 

 

 

 

Joven cacerolera (clase media gorila antiperonista) insulta a la presidenta con una alusión a que una parte de su cuerpo sea lavada por la presidenta de la Nación.
Joven cacerolera (clase media gorila antiperonista) insulta a la presidenta con una alusión a que una parte de su cuerpo sea lavada por la presidenta de la Nación. Abril 2013. Miradas al Sur.

 

 

 

 

CLAUDIA Y CLAUDIA

 

Para aquel que quiera completa algunos datos sobre la película «Claudia», consigno aquí un texto breve ilustrativo:

 

 

Documental argentino premiado en Cinesul 2011

 

Claudia, una historia de recuperación y esperanza

 

Del realizador argentino Marcel Gonnet, Claudia ganó el premio al mejor documental de Cinesul 2011, el Festival Iberoamericano de Cinema y Video que se llevó a cabo en Río de Janeiro.

 

Jueves 30 de Junio de 2011

 

http://www.eldiario.com.ar/diario/cultura-y-espectaculos/11085-claudia-una-historia-de-recuperacion-y-esperanza.htm

 

En su trabajo, el director propone una mirada sobre reinserción social de exconvictos

 

 

A partir del caso de Claudia Sobrero, conocida mediáticamente por haber sido partícipe del asesinato del caricaturista Lino Palacios y su esposa, el realizador Marcel Gonnet crea en Claudia un retrato sobre el sistema carcelario argentino articulando una historia con ribetes melodramáticos. El trabajo acaba de ser premiado como Mejor Documental en Cinesul 2011, Festival Iberoamericano de Cinema y Video que se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil.

En la misma categoría se otorgó una Mención especial a Abuelos, coproducción chilena-ecuatoriana escrita y dirigida por Carla Valencia Dávila, quien relata en primera persona las historias de sus abuelos, uno militante comunista chileno asesinado tras el golpe de 1973 y otro médico ecuatoriano en busca de una medicina que consiga la inmortalidad. En tanto que el público eligió a la local Malditos cartunistas, de Daniel Paiva y Daniel García, que pasa revista a varias generaciones de dibujantes brasileños.

 

 

MÁS ALLÁ DE LOS MUROS. Claudia registra la salida en libertad de Claudia Sobrero, la mujer que más tiempo ha pasado en prisión en el país. El director propone así una mirada sobre el sistema penitenciario y la reinserción social de ex-convictos.

El largometraje retrata la vida de esta mujer condenada por complicidad en el asesinato del dibujante Lino Palacio y su esposa, en 1984. Claudia, que ya cumplió 27 años en prisión, obtuvo su título de Licenciada en Sociología, como parte del Programa UBA XXII Universidad en Cárceles. La película acompaña sus salidas en libertad transitoria y la reconstrucción de sus relaciones familiares y de pareja, a partir de un registro íntimo y cotidiano.

El largo tránsito de Claudia por el sistema penal argentino permite analizar distintas versiones del discurso oficial, el encierro y la reinserción social. Son los testimonios de los sociólogos Alcira Daroqui y Löic Wacquant, el ministro de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni y otros especialistas en el problema carcelario.

Sin siquiera haber sido consultada, la historia de Claudia ha sido utilizada para un capítulo de la serie Mujeres asesinas (La cuchillera), emitido en Argentina, Colombia, México, Ecuador, España e Italia. Además, fue incluida en el primer libro de la serie creada por Marisa Grinstein, que lleva miles de ejemplares vendidos.

El documental fue dirigido por Marcel Gonnet, con Damián Finvarb como director de Fotografía y la Producción General de Patricio Escobar. La película se realizó gracias al trabajo de diversos profesionales vinculados a la UBA y a organismos de Derechos Humanos que brindan apoyo a las personas privadas de libertad en la Unidad de Mujeres Nº 3 de Ezeiza y especialmente a los integrantes del Taller de Cine y Animación que funciona en el Centro Universitario.

Este es el segundo trabajo del mismo equipo que en 2007 lanzó el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, dirigido por Patricio Escobar y Damián Finvarb, ganadora premio al Mejor Documental y Premio del Público en el VIII Festival Nacional de Cine y Video Documental (Argentina, 2007).

 

 

OTROS GALARDONADOS.

 

En la sección destinada a los cortos y mediometrajes tuvo como ganador de ficción al cubano-brasileño Los minutos, las horas, de Janaína Marques Ribeiro; otorgándose una Mención a Paraíso terrenal, de Tomás Weiss (Chile). En el apartado documental se eligió al brasileño Alumia, de Andrea Ferraz y Carol Vergolino, concediéndose menciones para Detrás del muro, de Eleonora Menutti (Argentina) y Na trilha do bonde, de Virginia Flores (Brasil).

En la votación del público, en esta cita ecuménica de realizadores de ambos lados del Atlántico, los vencedores fueron la ficción Hidden Soldier, de Alejandro Suárez (España) y Padre Motard, de Neni Glock (Portugal).

Finalmente, en largometrajes de ficción se impuso De mayor quiero ser soldado, producción española con dirección de Christian Molina, que cuenta la historia de un niño fascinado con la violencia que desprende la TV, que terminará haciendo mella en su realidad. El público, en tanto, se inclinó por la nacional Curitiba Zero Grau, de Eloi Pires Ferreira, donde cuatro destinos colisionan en una fría Curitiba.

 

 

 

OTRA CLAUDIA

 

DE UNA TRAGEDIA DELIBERADA Y PLANIFICADA COMO UN GENOCIDIO, CON EL ODIO CONVERTIDO EN SENTIMIENTO LEGITIMADO POR EL PODER Y EL RENCOR DE CLASE, CRUELMENTE HOMICIDA, CON TORTURA Y VIOLACIÓN, A VECES, NO LAS VECES SUFICIENTES, PUEDE SURGIR UNA HISTORIA DE AMOR Y CONFIANZA EN EL HUMANO, AUNQUE ESE HUMANO SEA SOLO UNO MISMO. 

 

El gran poeta argentino Juan Gelman, muerto hace poco, con su nieta Macarena (durante años apropiada por secuestradores militares que falsearon su identidad), buscaron hasta el último día del escritor los restos de Claudia, desaparecida por la última dictadura cívico-militar de Argentina.
El gran poeta argentino Juan Gelman, muerto hace poco, con su nieta Macarena (durante años apropiada por secuestradores militares que falsearon su identidad), buscó hasta el último día los restos de Claudia, su hija, desaparecida, asesinada, torturada y violada durante la última dictadura cívico-militar de Argentina. (de eldiario.com.ar)

 

 

 

“La cárcel no debería existir”

 

 

Claudia Sobrero

 

En una entrevista intima, Claudia Sobrero, la mujer argentina que más tiempo estuvo detenida en prisión, charló en La García sobre su vida adentro de la cárcel donde terminó el secundario y se recibió de socióloga.

“El encierro es insoportable por eso hay cada vez más suicidios”.

“El sistema capitalista empuja a la gente a que no pueda salir del círculo de la cárcel.”

 

Escuchar grabación radial en:

http://www.radiocooperativa.com.ar/?p=2401

 

 

 

        El resto, no sé si se conoce pero, en todo caso, ondula entre el arte y la política, dos esferas sustanciales del ser humano, y requiere no solo mucho más espacio en un diario o en un libro y es motivo de apasionadas y estimulantes interpretaciones, reflexiones y conflictividades positivas, creativas. Si el humano reflexiona a fondo, cualquiera sea el tema, tiene grandes posibilidades de estar a salvo.

 

 

Bebe 2.. Autorretrato por Amilcar Moretti 2013-14 P2270230

5 Comentarios

  1. Amilcar Moretti

    Gracias, compañero. Ud. siempre leal, desde los tiempos de la dictadura cívico-militar. Estoy orgulloso de Ud.

  2. CESAR FALCAO

    SI ES REAL QUE LA CARCEL NO SIRVE. ALGUNOS POCOS ESTUDIAN. PARA MUCOS NO SIRVE,

  3. GONZALIONE, AMADOR

    DESCRIBESE QUE MATARON Y DEJARON SUS HUELLAS ,PORQUE ESTABAN DROGADOS. Y SI ESTABAN DROGADOS ERAN RESPONSABLES…… O A PESAR DE ESTAR DROGADOS, SE LOS CASTIGO POR LA GRAVEDAD DEL HECHO. …..

Escribir un Comentario