LAS TRES PESTES DE LA CONDICIÓN HUMANA: GUERRAS, HAMBRUNAS, EPIDEMIAS.
Escribe
AMILCAR MORETTI
(En TWITTER fueron publicados originariamente estos textos, el 28 de marzo último. Ampliados, los escribo hoy aquí)
1) Ahora tocó o se eligió Epidemia. La Peste Negra del siglo 14 mató 1/3 de la población europea, unos 25 millones, se calcula. Incluyó Asia. Europa quedó “vacía”. Es antiquísimo el tema, y hoy -política y tecnológicamente- no es incompatible con una calculada planificación de la peste para despoblar el planeta. A tener muy cuenta: la Peste Negra del siglo 14 contribuyó al cambio radical de la era: de la Era del Feudalismo se pasó a la Era del Capitalismo”.
2. Las hipótesis conspirativas no son “locas”. No todo es “conspiranoia”. Hitler cremó a más de 6 millones de personas, en su mayoría judíos. Casi nadie lo sabía en el mundo y pocos lo creyeron verdad durante y después del genocidio. Recién 20 años después de vencido Hitler, tras 1945, comenzó el reconocimiento del genocidio. En cualquier caso, puede decirse que en la historia del humano toda gran guerra, peste o hambruna fue producto de ideas persecutorias transcriptas en una atenta planificación.
- 3. La 2da. Guerra Mundial terminó en 1945. Líderes de la comunidad judía habían informado años antes al presidente Roosevelt de Estados Unidos y al primer ministro Churchill del Reino Unido. Les mostraron fotografías de las víctimas. Reaccionaron con estupor e incredulidad, se comentó. Igual, el reconocimiento mundial comenzó recién en los años 60 y en los 80-90 se asumió como tema de la humanidad. Aún hoy hay negacionistas.
- 4. Antes del genocidio nazi ocurrió otro, en 1915: el de los armenios por los turcos. 2 millones de genocidados de Armenia. A más de 100 años aún no tiene reconocimiento mundial. Turquía no lo reconoce.
- 5. Cierto que la Peste -cualquier pandemia- tiene resonancias bíblicas y religiosas, apocalípticas, digamos. Milenaristas, de fin del mundo. Los textos sagrados de las principales religiones son resúmenes de sabiduría ancestral. No inventan los sucesos que relatan, recogen los testimonios orales y versiones de cientos y miles de años. Al igual que la Guerra de Troya por Homero en la “Ilíada”. Es más, lo más cercano a la verdad es que no existió un solo y único Homero sino muchos Homeros que hicieron transmisión oral, primero, hasta que después de cientos de años se conformó una narración titulada la “Ilíada” de Homero.
- 6. El cine registró muchas veces el tema de “La Peste”, al igual que la literatura (y no solo Camus, que tanto se cita hoy, sino el grandísimo DANIEL DEFOE -el de “Robinson Crusoe”- en “Diario de la pestre”, sobre la epidemia en Londres a principios del 1700. En cine, para comenzar, pueden citarse, por ejemplo, a INGMAR BERGMAN en “El séptimo sello”, primero, y mucho después “El huevo de la serpiente”. Los “Nosferatu” de Murnau y de Herzog. Nosferatu lleva la Peste en barco. Cerca, hay que citar “Metrópolis” del genio alemán Fritz Lang, que no se refiere solo al mundo alienado-mecanizado sino a la peste del nazismo y el capitalismo autoritario salvaje. De ahí, puede verse en clave muy significativa “La noche de los muertos vivos” del maestro George Romero y luego “Rabia”, del canadiense David Cronenberg.